viernes, 8 de febrero de 2008

Periodismo: ¿Carrera con futuro?

El Colegio de Periodistas de Chile presentó la campaña “No seas un periodista frustrado”.

Un Resumen de algunos de los datos que obtuvo esta institución:

8 mil periodistas titulados de un total de 12.000 tienen menos de 35 años.

Para este ciclo lectivo se ofrecen 1.880 vacantes para estudiar la carrera en 36 universidades. Estos programas no exigen requisitos mínimos para su ingreso, por cual no se aplica ningún tipo de filtro a la carrera; entonces en cada año se reciben 950 personas.

Un 20% de los periodistas a los dos años de egresarse se encuentran cesantes.

La campaña del Colegio de periodistas llama a los jóvenes a fijarse en lo siguiente antes de optar por matricularse en una universidad:

a.- Si la universidad y la carrera están acreditadas.

b.- La malla académica ofrecida.

c.- Currículo académico de los profesores, porcentaje de profesores con jornada completa, media jornada y post grados.

d.- Título profesional y grado académico ofrecido (algunas carreras son cortas pero no ofrecen la licenciatura, necesaria para realizar post grados y recibir asignación profesional en el Estado).

e.- Puntaje mínimo del último matriculado el año anterior.

f.- Inserción laboral de los egresados los años anteriores.

g.- Matrícula total de primer año y porcentaje de deserción de la carrera al 2º y 3º año.

h.- Solicitar información en el Centro de Alumnos de la escuela a la cual se postula.

i.- Y lo más importante, la VOCACIÓN de Periodista.

¿Y el periodismo en nuestro país?

¿Sirve para algo un Colegio de Periodistas, viendo el ejemplo de Chile?



3 comentarios:

El Vuduchail dijo...

INteresante lo que dices.
yo le veo un futuro nublado

Lucas dijo...

Espero que sí sirva. Está difícil porque la demanda no es mucha y cada año se graduan más personas en esta carrera. La diferencia con años anteriores es que hoy en día uno tiene más medios para desarrollarse como Periodista. Quizás no haya que apuntar a recibirse y pasar a escribir en la Rolling Stone o en Página 12, y haya que empezar, aunque sea, por un blog. Yo estudié en TEA y la formación es buena (según los profesores que te toquen). El problema es que la cuota ya se fue más allá de las nubes y no esperes que te den una mano con las pasantías porque te morís antes.
Por más que existan los colegios, las profesiones ya vienen en la sangre de cada uno. Me parece que ya sos periodista desde el momento en que demostrás interés y capacidad para llevar adelante esta carrera.El título podría ser algo simplemente formal. Pero lamentablemente, es necesario y por eso estudié y me recibí.
Con repecto a los puntos que plantean los Chilenos. Aquella persona que se tome el tiempo de averiguar todo eso, es porque definitivamente tiene la vocación de periodista..... o de detective. je.
Saludos.

Caro Moreno dijo...

la frase de allen es increible, es tan groso..
saludos!
espero que pases por mi blog y me leas un poquito!